|
inicio . bio . agenda . performances . talleres . prensa . textos . enlaces . contacto . |
Segundo de Chomón. La alquimia del silencio |
imágenes: | |
nombre: | Segundo de Chomón. La alquimia del silencio |
fecha: | 2025 |
resumen: | Este proyecto quiere sumergirse en el patrimonio visual del cineasta Segundo de Chomón (Teruel, 17 de octubre de 1871 – París, 2 de mayo de 1929) para generar un futuro artefacto escénico que fusione la proyección de varias de sus películas que interactuarán con otras tres manifestaciones La creación e interpretación en directo de una pequeña banda sonora creada para cada una de las películas, ya sea a través de una composición musical específica, de la creación de diálogos inventados, o del uso de sonoridades electrónicas tanto musicales o concretas, sino de carácter abstracto y surrealista. La creación e interpretación en directo de materiales textuales que contextualicen, divulguen y también cuestionen o indaguen en torno al personaje de Segundo de Chomón y su obra. La ejecución de acciones performativas que, entretejidas con la interpretación de la música y del texto, contribuyan a ensanchar, fugar o resignificar el potencial expresivo y semántico de la película. El objetivo de la investigación es, pues, investigar diferentes posibilidades escénicas, tanto musicales, como teatrales y coreográficas, a la vez de reactivar el patrimonio visual de Segundo de Chomón, entendiéndolo no tanto como meros metrajes de cine mudo para ser visionados en una pantalla, sino como en materiales de visualización. teatral. Acerca de Segundo de Chomón Técnico fotográfico, inventor de efectos especiales, cámara, pintor, productor y director, Segundo de Chomón es considerado uno de los pioneros del cine y efectos especiales. Especializado en cine de magia y fantasía, sus películas están llenas de fantasmagorías, brujos, diablos, transformaciones inverosímiles, danza y sustituciones maravillosas; mundos de una imaginación desbocada que cautivaban al público con sus innovadores efectos visuales e innovadoras técnicas de trucaje, que hicieron que se le conociera como el “Méliès español”. Su trayectoria empezó en Barcelona en 1902, donde abriría el primer plató de cine de España, pintando películas con un sistema inventado por él y ayudado por su mujer, Julienne Mathieu, que había trabajado para Méliès. Ese mismo año fabrica su propia cámara de cine y rueda la primera película, titulada “Choque de trenzas” (1902). En 1905 viaja a París y en poco tiempo se convierte en uno de los técnicos más importantes de la productora Pathé Frères, y los directores más importantes de la época, como Zecca, Pastrone o Gance se le disputan. Después de viajar por Italia, Marruecos y Túnez generando propios proyectos o colaborando con altas artistas, su último trabajo fue la colaboración técnica en la película “Napoleón” de Abel Gance. Murió en París el 2 de mayo de 1929. Chomón es un claro ejemplo del cine del momento, un cine-artesanía, en el que el anonimato de los técnicos era casi siempre la norma. Se han conservado escasas fuentes primarias y documentos del cineasta y las pocas referencias que sus contemporáneos en España le dedicaron fueron mínimas y con frecuencia huelgas. Tras su muerte cayó en el olvido, y no sería hasta finales de los años cuarenta cuando distintos historiadores del cine se interesaran por su obra y empezaran a difundir la gran influencia de su obra, que aún hoy perdura, en el cine contemporáneo. |
explicación larga del proyecto: | |
explicación corta del proyecto: | |
cortinas para el festival 'la mida no importa': | |
presentación gala premios 'la mida no importa': |